martes, 3 de enero de 2017


ANIMALES PREHISTÓRICOS

DINOSAURIOS TERRESTRES

Los dinosaurios son animales prehistóricos  que vivieron hace millones de años eran muy grandes que 20 humanos juntos uno sobre otro aquí están algunos de ellos

Arqueopterix

Ornitomimo

Velociraptor

Gallimimo

Alosaurio

Diplodocus

Amargasaurio

Tiranosaurio

Mamenquisaurio

Tecodontosaurio

Braquiosaurio

Deinonicus 
DINOSAURIOS ACUATICOS
ictiosaurios

Los Ictiosaurios

Los Ictiosaurios, vivieron en el período Triásico, momento donde empezaban a nacer los primeros Dinosaurios Terrestres. Estos ejemplares, estuvieron en las aguas hasta el Cretácico hace 110 millones de años aproximadamente. Por la apariencia física que disponían, se podría estimar que son del ramo familiar del delfín actual aunque no hay unas bases establecidas que demuestren esta teoría.
Plesiosaurios

Los Plesiosaurios

Los Plesiosaurios vivieron también vivieron en el período del Triásico hasta la época del Cretácico hace 110 millones de años aproximadamente. Se les considera el Dinosaurio acuático más grande de toda la historia del planeta Tierra. Pero si algo destaca, es que se le asocia directamente con el monstruo del lago Ness, haciéndonos entender, que quizás, aún sigue con vida en los tiempos actuales (según la leyenda).

Los PliosauriosDinosaurios-marinos-gigantes-pliosaurios-Kronosaurus

Eran los reyes y amo de los mares, incluso considerados uno de los dinosaurios marinos más grandes que pudieron existir. Los Pliosaurios también convivieron con los demás ejemplares en el período del Triásico hasta la época del Cretácico hace 110 millones de años. Durante mucho tiempo, a este ejemplar se le asociaba directamente con los Plesiosaurios por la magnitud que tenía, pero finalmente lo catalogaron como especie diferente porque presentaba un cuello ligeramente más pequeño y una dentadura más puntiaguda.
Una vez conocidos estos principal clasificación de dinosaurios marinos, podemos hablar de algunos géneros más característicos de la prehistoria.
Thalattosaurios

Los Thalattosaurios

Su nombre significa “lagartos del océano”. Son unos reptiles marinos extintos que se caracterizaban por tener una cola larga y aplanada que le proporcionaba propulsión bajo el agua, por lo general podían tener unos 4 metros de longitud, los Thalattosaurios vivieron entre el triásico medio y superior. Tenían una cierta similitud con algunos lagartos.

basilosaurio
Los Cetáceos

A diferencia de los otros ejemplares que hemos visto, este no se trata de un reptil,  en este caso estamos hablando de mamíferos perfectamente adaptados a la vida acuática, Cetáceo deriva de la palabra griega κῆτος (kētos) y se traduce como ballena. En términos generales tienen un cuerpo muy parecido al de muchos peces. Los cetáceos se subdividen en tres subórdenes la cuales son misticetos, odontocetos y por último los arqueocetos, en este último suborden se clasifican todos los géneros prehistóricos.

eurypterid
Los Euriptéridos

son conocidos como los “escorpiones de mar”, aunque esté referencia no es oficial y carece de bases científicas, además, de que no son escorpiones y no guardan relación alguna con los ya mencionados. El Eurypterida hace parte de los quelicerados que podían alcanzar los 2 metros de longitud, aunque se sabe que algunas especies no superan ni los 20 cm. Estos animales marinos habitaron la tierra hace unos 510 a 248 millones de años en el paleozoico. por lo que se sabe fueron una de las primeras formas de vida.

image013

Los placodontos

Muy parecidos a las tortugas en cuanto a que estos estaban provisto de una duro caparazón que les ayudaban a defenderse de sus depredadores, sin embargo, estos no guardan ninguna relación con las tortugas. A pesar que ambos desarrollaron la misma armadura. Estos singulares reptiles vivieron en el triásico, hace 252 millones de años y se cree que en sus orígenes fueron dinosaurios terrestres que posteriormente se adaptaron a la vida acuática perdiendo sus patas las cuales evolucionaron en aletas.
Testudines

Los Testudines

Este orden de animales marinos hace referencia a las tortugas, tanto las prehistóricas ya extintas como a las modernas, como es bien sabido este orden de tortugas se caracteriza por su fuerte y duro caparazón. Los primeros restos fósiles de dinosaurios marinos con esta particular característica (caparazón) fueron hallados en china y se calcula que datan de hace unos 220 millones de años, más exactamente en el triásico superior.
trilobites

Los redlíquidos

Se podría decir que fueron una de las primeras formas de vida que surgieron y que dieron inicio a los que serían los dinosaurios del mar, según el registro fósil estos vivieron hace aproximadamente unos 541 millones de años en el cámbrico. Entre sus características destacan su aspecto simple y primitivo, en su mayoría estaban dotados de un exoesqueleto duro que los protegía, en muchos caso hasta poseían espinas, tenían antenas y un gran número de patas. Se cree que habitaban el fondo de los mares.

megalodon

Los Lamniformes

En este último orden podemos encontrar a un grupo de tiburones que destacan por su gran tamaño. Incluso en este orden se encuentran el dinosaurio marino más grande de la historia, el famoso tiburón megalodon, que se estima podría alcanzar longitudes de hasta 20 metros. La mayoría de ellos estaban bien adaptados para nadar con una gran velocidad pese a su tamaño, ayudados por su cuerpo cilíndrico y de una gran y poderosa cola, Generalmente se sabe que estos grandes tiburones habitan aguas cálidas.

DINOSAURIOS AÉREOS

odo lo referente a los dinosaurios voladores o pterosaurios (reptiles alados) es realmente maravilloso. En comparación con otras especies de dinosaurios más conocidas y estudiadas, a los científicos les ha costado un poco más ponerse de acuerdo en lo referente a estas criaturas, debido a que los hallazgos arqueológicos no han sido tan abundantes y esclarecedores. No obstante, hoy se dispone de bastante información al respecto, y la mayoría de los especialistas coinciden en las características genéricas de los otrora reyes de las alturas, que fueron los únicos vertebrados voladores de la Tierra mucho antes que irrumpiesen las primeras aves tal cual las conocemos hoy.
Así conocemos que los dinosaurios voladores presentaban diversas formas y tamaños y en tal sentido algunos eran muy pequeños, como gorriones comunes, mientras que otros fueron tan grandes que sólo una de sus alas podía emular con el tamaño de un bus.
Asimismo, al igual que las aves modernas, estos dinosaurios volaban, aunque algunos solo planeaban, ponían huevos y anidaban en alturas, y tenían una vista muy desarrollada, con grandes ojos que les permitían distinguir presas desde lo alto.
Sus principales víctimas en la cadena alimenticia eran los peces y los insectos y gracias a su facilidad para el vuelo podían escapar de otros dinosaurios hambrientos.
Una vez dicho esto a modo introductorio, y si te interesa conocer un poco más sobre estos dinosaurios, te proponemos echar un vistazo a las características de algunas especies particulares, de las más de 100 descubiertas hasta el momento.

DINOSAURIO PTERODACTYLUS

Dinosaurios Pterodactylus
  • Período: Esta especie vivió en el período Jurásico, entre 150 y 144 millones de años atrás.
  • Ubicación: Los fósiles del Pterodactylus se han hallado en algunas regiones de Europa y África del Sur.
  • Dieta: Era una especie carnívora.
  • Envergadura: 0.91 metros.
  • Peso aproximado: 0,91-4,54 kilogramos.
A partir de los hallazgos de fósiles puede estimarse que el Pterodactylus fue una de las primeras especies de los pterodactyloids, subgrupo de los pterosaurios de cola corta o sin cola.
Esta especie vivió hasta el final de la Era de los Dinosaurios y se han podido hallar 27 ejemplares de fósiles, la mayoría de ellos completos.
Gracias a esto, se ha discernido que los cráneos del Pterodactylus eran largos y estrechos, con cerca de 90 dientes cónicos grandes en la parte delantera y más pequeños en la posterior, y extendidos hacia atrás desde las puntas de ambos maxilares.
Asimismo, la especie tenía una cresta en el cráneo, compuesta principalmente de tejidos blandos y supuestamente desarrollada cuando el animal alcanzaba la madurez.
Seguramente, los Pterodactylus fueron excelentes voladores y gracias a sus dientes puntiagudos y afilados deben haber podido alimentarse de insectos voladores, pequeñas criaturas terrestres y peces con facilidad.
Atlascopcosaurus es un género que habitó en Australia a mediados del período Cretácico, hace más de 110 millones de años. Como dinosaurio ornitópodo hipsilofodóntido, este ejemplar fue hallado en 1984 en los sedimentos de la Formación Eumeralla, en la costa de Victoria.
Poco se sabe le también conocido como reptil de Atlas Copco, pues solo se pudo encontrar de él una mandíbula superior y un maxilar parcial con dientes. A partir de esto y otras especies relacionadas con el género ha sido posible inferir algunas de sus características.
La descripción de este animal la realizaron Tom Rich y Patricia Vickers-Rich entre 1988 y 1989, quienes le concedieron su sobre nombre para honrar a la Empresa Atlas Copco que proporcionó el equipo de excavación.
En 1988 el Atlascopcosaurus fue asignado a la Hypsilophodontidae; en tanto hoy son considerados como un miembro basal de la Euornithopoda.

DINOSAURIO SCAPHOGNATHUS

Dinosaurios Scaphognathus
  • Período: La especie vivió durante el período Jurásico, entre 155 -150 millones de años atrás..
  • Ubicación: Europa, a partir de los hallazgos de fósiles.
  • Dieta: Carnívoro
  • Envergadura: 0.91 metros.
  • Peso aproximado: Aproximadamente 0,91 kilogramos.
El Scaphognathus fue otra especie de pterosaurio volador que habitó la Tierra durante el período Jurásico, hace unos 150 millones de años. A partir de los hallazgos de fósiles se estima que voló en regiones de lo que hoy es el continente europeo.
Su envergadura de longitud entre las alas era de casi un metro (0,91 m) y su cabeza era corta, con un hocico romo muy redondeado, razón de que la especie sea referida también como “boca de bañera”.
El Scaphognathus tenía rasgos comunes con el Rhamphorhynchus y un cerebro relativamente grande si se tiene en cuenta su tamaño corporal. Asimismo tenía 28 piezas en su dentadura: 18 largas y puntiagudas en la mandíbula superior y 10 en el maxilar inferior.

DINOSAURIO PTERANODON

Dinosaurio Pteranodon
  • Período: Cretácico, entre 85 y 75 millones de años atrás.
  • Ubicación: América del Norte.
  • Dieta: Carnívoro.
  • Envergadura: 1,83 metros.
  • Peso aproximado: 13,6 kilogramos aproximadamente.
El Pteranodon fue uno de los pterosaurios más grandes. Sus ejemplares tenían un cuerpo pequeño, pero especialmente diseñado para volar adecuadamente, a lo cual contribuían también sus patas débiles y chicas y su casi ausencia de cola, que era muy chica, junto a sus grandes alas. Estas propias características a la vez deben haber condicionado las estimadas dificultades de la especie para desplazarse en tierra.
Según los especialistas, el Pteranodon pudo haber volado a velocidades cercanas a los 48 kilómetros por hora y sus alas eran tres veces más largas que las del ave contemporánea más grande, el albatros.
Por todo esto, se calcula que fue el verdadero maestro de los cielos en el período que le tocó vivir y a pesar de no tener dientes, su gran tamaño (algunos hasta 7 metros) y su habilidad para volar lo convertían en un temible depredador, aunque se alimentaba mayormente de peces.

DINOSAURIO PREONDACTYLUS

Dinosaurio Preondactylus
  • Período: El Preondactylus vivió durante el último período Triásico, entre 215 y 200 millones de años atrás.
  • Ubicación: Algunas partes de Europa.
  • Dieta: Carnívoro.
  • Envergadura: 0.30 metros.
  • Peso aproximado: 0,91 kilogramos.
El Preondactylus fue uno de los primeros pterosaurios y de los más pequeños, tal vez incluso más chiquito que una paloma moderna.
Sus dientes eran pequeños y puntiagudos, lo que indica que tal vez se alimentaba mayormente de peces pequeños que capturaba fuera del agua e insectos. Sus alas eran muy diferentes de las de aves contemporáneas o los murciélagos, y medían sólo 18 centímetros de lado a lado.
Similar al de muchos otros dinosaurios voladores, los huesos del esqueleto de esta especie eran huecos y estaban llenos de espacios de aire, lo que los hacía ligeros y los capacitaba para volar eficazmente.


LA EXTINCIÓN


Extinción de los dinosauriosos dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, en la frontera entre los períodos Cretácico y Terciario. Cuál fue la causa que los hizo desaparecer de la faz de la Tierra, es un tema que ha sido motivo de polémica durante muchos años en la comunidad científica internacional. No existe una sola teoría que explique de manera coherente todas las interrogantes que se han planteado de este suceso, aunque sí existen algunas que han prevalecido y se consideran las de mayor credibilidad en la actualidad.
El consenso general se ha erigido alrededor de dos hipótesis fundamentales: el impacto de un meteorito gigante y un período de gran actividad volcánica. Ambas intentan explicar la gran extinción ocurrida en el Cretácico, que acabó con el 70% de las especies vivas del planeta, incluyendo todos los dinosaurios no aviarios, tiburones y la mayor parte de la vegetación de la época.

¿IMPACTO DE UN METEORITO GIGANTE?

La primera de las hipótesis plantea que un gran meteorito proveniente de un asteroide o un cometa impactó la Tierra hace 65 millones de años, desencadenando violentos cambios climáticos que derivaron en el fin del reinado de los dinosaurios. Descubrimientos recientes apuntan a que el impacto ocurrió en lo que hoy se conoce como la Península de Yucatán, en México, creando el cráter submarino de Chicxulub que posee unos 200 km de diámetro.
Se supone que durante las primeras horas tras la caída del meteorito, gran parte del territorio que comprende América del Norte y del Sur quedó completamente devastado por el fuego. Las temperaturas aumentaron de manera drástica en un período muy breve de tiempo, lo que trajo como consecuencia que gran parte de los dinosaurios murieran quemados.
Los efectos medioambientales que siguieron al impacto se consideran que fueron incluso más letales que el propio fuego inicial. Una gigantesca nube de polvo y residuos fue lanzada a la atmosfera y cubrió por completo la Tierra durante varios meses, sin dejar pasar la luz del sol. La mayor consecuencia fue un invierno devastador, donde la temperatura superficial de la Tierra descendió hasta niveles incompatibles con la vida. Solo fueron capaces de sobrevivir los pequeños mamíferos y las aves, que pudieron esconderse y alimentarse de los insectos y las plantas en descomposición.
Esta teoría se sustenta en que los estudios de las capas terrestres que se corresponden con ese período de tiempo, reflejan una sustancia conocida como Iridio, que se encuentra en niveles muy altos en objetos extraterrestres. Este estrato se ha encontrado en todo el planeta, en la tierra y en los océanos, lo que ha conducido a pensar que se esparció luego del impacto del meteorito.
Además del inmenso cráter submarino de Chicxulub, también se han encontrado otros cráteres más pequeños (entre 25 y 30 km) en diversas partes del mundo. En una región de Ucrania se encontró el llamado cráter de Boltysh, mientras que en el mar del Norte se descubrió el cráter de Silverpit. Estos hallazgos apuntan a que se pudo tratar de múltiples impactos de asteroides, cuyas colisiones provocaron también múltiples terremotos, maremotos y otros desastres naturales.

¿PERÍODO DE GRAN ACTIVIDAD VOLCÁNICA?

Teorías de la extinción de los dinosauriosSe ha logrado descubrir que también hace aproximadamente 65 millones de años, hubo un período de gran actividad volcánica . Esto ha dado lugar a la segunda hipótesis de relevancia, que postula que la causa de la extinción de los dinosaurios fueron las masivas cadenas de erupciones volcánicas ocurridas en la meseta india del Decan. Un escenario como este también pudo haber derivado en una gran nube cubriendo los cielos y privando a la Tierra de la energía de sol, provocando finalmente un enfriamiento global y lluvia ácida.
La mayor evidencia que soporta esta teoría es la presencia de alrededor de 1.300 km² de lava en la meseta, depositadas al finalizar el Cretácico. Como en el núcleo de la Tierra también se encuentran grandes concentraciones de Iridio, este pudo haberse extendido a través del magma que brotó en enormes torrentes sobre una gran parte de la superficie de la India.
Como se ve ambas hipótesis son meritorias y han aportado pruebas que las respaldan. Algunos científicos han optado por unificarlas, planteando que ambas pueden haber contribuido a la extinción de los dinosaurios. Según esta fusión de teorías pudo ocurrir que uno de los asteroides desencadenara las múltiples erupciones del Decán. Estas erupciones volcánicas, unidas al estrago de los múltiples impactos de asteroides en el planeta, fueron las causantes de un daño irreversible para la vida terrestre.

¿CAMBIOS CLIMÁTICOS GRADUALES?

Otras de las preguntas que se han planteado los paleontólogos y que aún se encuentra en el tintero, es cuánto tiempo tardaron en extinguirse estos enormes reptiles. Las lecturas de los registros fósiles que se han recuperado durante décadas, apuntan a que la extensión debió durar cerca de diez millones de años. Pero estas conclusiones no se ajustan a la teoría del impacto, que en cambio sugiere que la gran mayoría de los dinosaurios murieron de manera inmediata o en un breve período de tiempo.
Esto ha dado lugar a otra de las teorías aceptadas, aunque no tan defendidas como las anteriores. La teoría de los cambios climáticos plantea que la extinción pudo haber sido provocado por un cambio gradual del clima y del nivel del mar, durante miles de años. Esta teoría se apoya en algunos datos que apuntan a que en el Cretácico pudieron existir una gran cantidad de terremotos, maremotos, cataclismos y descenso en las temperaturas. Pero a pesar de que la tierra ha tenido diversos cambios climáticos de este tipo desde su creación hasta nuestros días, no existe evidencia de ninguno tan letal como para acabar con todos los grandes dinosaurios.
Lo cierto es que aún se siguen estudiando los restos fósiles en búsqueda de respuestas que apoyen cualquiera de estas teorías y aclaren todas las interrogantes que aún existen sobre la gran extinción.